Empresa Malagueña de Transportes

Feria de Málaga. EMT

Al servicio ordinario que presta durante el día la EMT, se suma la puesta en marcha de 16 líneas especiales a partir de las 20:00 horas y hasta las 06:00 horas del día siguiente, que unen todos los distritos de la ciudad con el Real. A ello hay que sumar la línea F que enlaza la Feria del Centro con el Cortijo de Torres durante las 24 horas.

El acceso a los autobuses para disfrutar de la Feria quedará como sigue:

  • Feria del Centro: Se podrán utilizar todos los títulos de transporte (tarjeta multiviaje, jubilado, estudiante…) a los precios habituales que en la actualidad están al 50% de bonificación, por lo que, si se utiliza la tarjeta multiviaje, el precio será de 0,42 euros, salvo la línea F que une las 24 horas el Centro con el Real, que tiene el carácter de servicio especial.
  • Feria de noche (a partir de las 20:00 horas): Los servicios especiales directos desde los barrios al Real tendrán un precio de 2 euros. Como en años anteriores, será posible abonar el billete en efectivo o con tarjeta bancaria Visa, Mastercard o American Express en todos los autobuses de la flota.
  • Línea F: Conectará durante las 24 horas la Feria del Centro con el Cortijo de Torres. Tendrá un precio de 2 euros y será posible abonar el billete tanto en efectivo como con tarjeta bancaria.

Viernes, 16 de agosto (Inauguración de la Feria)

Se refuerzan las líneas en las horas anteriores, durante y tras el acto de inauguración. Para el horario de tarde-noche se ofrecerá una oferta especial que alcanzará las 90.000 plazas, adicionales al servicio convencional.

El servicio especial funcionará hasta las 3:00 h. de la madrugada.

Feria de Día (sábado 17 al sábado 24)

Las líneas que conectan con el centro de la ciudad se reforzarán y se establece además una línea especial que conectará directamente el centro con el Real de la Feria, con cabecera en el lateral norte de la Alameda, entre Calle Larios y Puerta del Mar.

Este servicio se denominará Línea F y estará señalado en los grandes paneles electrónicos frontales de los autobuses con la palabra “FERIA” y en el panel lateral y trasero con “F”. La línea directa funcionará las 24 horas del día, durante toda la feria. En todos los autobuses de la línea “F” se podrá pagar también con tarjeta VISA, Mastercard o American Express

Es decir, que los barrios de La Malagueta, Centro, El Perchel, Los Tilos, Cruz Humilladero, La Unión, Intelhorce, Campanillas, Huerta Nueva, Alegría de la Huerta, Jardín de Málaga, Cortijo Bazán, Los Cipreses, Mangas Verdes, Los Naranjos, La Palma, La Palmilla, Las Rocas, Arroyo de los Ángeles, Parque Victoria Eugenia, Pavero, Camino de Antequera, Las Morillas, Las Flores, Segalerva, Arroyo de los Ángeles, El Molinillo, Mármoles, La Unión, Nª Señora del Carmen, Alcalde Díaz Zafra, Virgen de Belén, La Paz, La Luz, Vista Franca, Girón, Huelin y algunos más tendrán servicio diurno al Real al precio ordinario del resto del año, que con la bonificación actual significa que será posible desplazarse al real por 0,42€.

Noches de Feria (sábado 17 al sábado 24)

La EMT ofrecerá a los malagueños un servicio calidad estableciendo un total de 16 líneas especiales directas al Real desde cada barrio.

El horario oficial de las líneas directas nocturnas a la feria es de 20:00 a 6:00 horas del día siguiente. La conexión con el centro de la ciudad está garantizada las 24 horas con la línea F.

Todas las paradas con destino a Feria tendrán un distintivo especial.

Todas las paradas con destino a Feria tendrán un distintivo especial.

Paneles informativos de tiempos de espera en el Real

Se instalarán paneles informativos del tiempo de espera en el Real de la Feria (cabecera de líneas), que funcionarán de la misma manera que los paneles del resto de las líneas de la EMT lo que aumenta la fiabilidad y comodidad del servicio en la zona de las paradas del Real.

De igual manera, toda la información de las líneas especiales de Feria (tiempos de paso por parada, ubicación del autobús, etc) se podrá consultar a través de la App EMT Málaga.

Campaña de difusión e información

En las cabeceras del Real habrá un Centro de Control e Información permanente durante la noche para atender y solucionar todas las dudas y preguntas que surjan en torno al servicio de la EMT durante la Feria.

La EMT proporcionará información puntual sobre todo lo que acontezca e interese del dispositivo de autobuses en Feria en los paneles electrónicos informativos de las cabeceras, en la página web: www.emtmalaga.es y en los perfiles de las redes sociales Facebook www.facebook.com/emtmalaga Instagram www.instagram.com/emtmalaga/ y Twitter www.twitter.com/emt_malaga

Para potenciar el uso del autobús en Feria, la EMT va a lanzar una campaña de comunicación e información a los usuarios denominada: ‘La EMT te lleva a la Feria, Al Centro y al Real’

La campaña tiene como objeto fomentar el transporte en autobús durante la Feria como la mejor alternativa de movilidad para disfrutar durante estos días tan especiales y llegar directamente al corazón tanto del Real como del Centro Histórico.

Plano de cabeceras de líneas especiales en el Real

Autopista USA

Deineka, Alexander

KURSK, 1899 – 1969

Autopista U.S.A., 1935

Óleo sobre lienzo, con autentificación en el reverso firmada por E.Ya. Melnikova fechada 22nd VI 1979

54,7 x 46,8 cm

Deineka visitó Estados Unidos en diciembre de 1934 y se marchó en marzo de 1935. Mientras estuvo allí, visitó Filadelfia, Nueva York y Washington. La revista Vanity Fair le encargó que produjera la portada de uno de sus números, el de enero de 1936.

Era extraordinariamente inusual que cualquier figura cultural soviética viajara a Estados Unidos a mediados de la década de 1930, por no hablar de que lo hiciera su mayor pintor realista socialista. A pesar de que Estados Unidos sufría la Gran Depresión, hay poca evidencia del trabajo que Deineka realizó allá con el propósito de mostrar lo peor. Comprensiblemente, parece haberse sentido atraído por todo lo que diferenciaba a la Unión Soviética y los Estados Unidos, independientemente de la política. Pasó mucho tiempo en Harlem, donde pintó a afroamericanos en clubes; pintó varias vistas del Empire State Building, paisajes con vallas publicitarias y automóviles, que habrían parecido exóticos a su ojo soviético.

No obstante, se puede afirmar que la imagen más célebre de su periplo estadounidense fue El Camino al monte Vernon, que actualmente se encuentra en el Museo Ruso de San Petersburgo. Es esta la pintura con la que esta pieza está más estrechamente relacionada.

Ambas muestran automóviles circulando por una carretera ondulada que atraviesa el campo; en ambos casos el punto de vista es el medio de la carretera, por lo que el camino se ensancha en primer plano; en ninguna de las dos piezas son discernibles las personas. En nuestro cuadro también hay un tren en una sola vía que corre por el borde de la carretera. Ambas pinturas muestran imágenes deslumbrantes de una América en transformación, con ciudadanos conduciendo modernos automóviles mientras se entregan a sus asuntos privados, quizás con un toque de misterio.

Colección José Mª Castañé

Castañé había quedado fascinado por la historia y la política rusas desde temprana edad, un gran conocedor de las artes en general y de la pintura en particular, viajó por primera vez a Rusia en 1990. Como muchos turistas, visitó la Galería Tretiakov en Moscú y el Museo Ruso en la entonces ciudad de Leningrado, donde se emocionó profundamente ante piezas de la más alta calidad, cuyos autores le resultaban prácticamente desconocidos. A su regreso a Madrid, Castañé comenzó a investigar la posibilidad de adquirir pinturas rusas en Occidente, su colección es el resultado de su paciencia, su persistencia y su dedicación, así como de su curiosidad y su determinación para seguir la senda menos transitada.

El conjunto contiene documentos históricos, pinturas españolas y europeas y otros tesoros, y la extraordinaria colección de dibujos, pinturas y acuarelas rusas, con los movimientos, temas y preocupaciones principales del arte ruso en el período que abarca desde finales del siglo XIX hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Ha sido organizada casi completamente fuera de las fronteras de Rusia por un hombre criado en Barcelona y que reside en Madrid, alguien que no dispone de recursos ilimitados ni habla ruso.

“…Y también pone en evidencia otro aspecto de ese tipo de coleccionismo que consiste en ir a contracorriente, impulsado por la curiosidad, en separarse de los tumultos, de las referencias y de las costumbres, para conseguir avanzar sin pretender modificar demasiadas voluntades por medio de un empleo desenfadado del dinero.

Por último, debería también comentar que no es concebible perseverar, con medios limitados, en la construcción de una colección ambiciosa sin que intervenga en el juego, día a día, ese gran elemento propulsor, siempre tan “efectivo” (precisamente porque es “afectivo”): el amor a lo que se hace y se consigue, la decepción cuando se desvanece una perspectiva, el tesón ante los retos y las dificultades.

Porque coleccionar con pocos medios no consiste en una mecánica, no es una consumación, es un juego que no solamente deja un rastro, una trayectoria o un registro de actuación con sorpresas y accidentes, sino que aporta un resultado y constituye una construcción inspirada, un discurso con su propio hilo argumental.”

José Mª Castañé